UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA
MODULO EQUIPOS DE
APRENDIZAJE
DOCENTE: Manuel Antonio Velandia Mora ESTUDIANTE: Carlos
Chaparro
CONCLUSIONES INDIVIDUALES SOBRE CADA UNA DE LAS
AGENDAS RESPONDIENDO A:
1. ¿Qué aprendí?
2. ¿Cómo lo puedo aplicar?
3. ¿Cómo me sentí?
AGENDA
No. 2 : ¿QUÉ
ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?
1.
¿Qué aprendí?
Que mi conocimiento es importante y valioso, pero en la medida en que lo
comparto con el saber y el conocimiento de otros, en la medida en que se
produce esa interacción y esa interafectación se logra no sólo la conformación
de equipos de aprendizaje, sino que también se va a producir un aprendizaje
y una inteligencia colectiva.
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Dejando de ser una isla más dentro de mi
ambiente escolar, conformando equipos de trabajo, grupos de estudio, equipos de
investigación, equipos que lideren proyectos que respondan a las necesidades de
nuestra institución educativa para hacerla cada día mejor.
3.
¿Cómo me sentí?
Al principio un poco confuso, pues mientras le
cogí el hilo a la teoría, me parecía muy densa y además compleja de comprender.
AGENDA
No. 3: ¿QUÉ
ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y CUÁLES SON SUS PRINCIPIOS?
1.
¿Qué aprendí?
Que cada uno de nosotros somos
elementos que tenemos dinámicas y energías diferentes que pueden enriquecer a los demás elementos de un sistema, por lo
tanto no debemos creernos más que nadie, sino que debemos entender que todos
necesitamos de la energía y la dinámica que nos brindan otros elementos y sólo
así podremos darle funcionalidad a cualquier sistema donde nos desempeñemos.
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Poniendo toda mi
disposición y logrando que las personas que trabajan y conviven a mi alrededor también lo hagan para
interrelacionarnos, ser interdependientes y
ofrecerle a la sociedad mejores resultados o emergencias que nos
beneficien a todos.
3.
¿Cómo me sentí?
Ya en esta segunda agenda estuve
comprendiendo de una mejor manera cómo debe ser mi función como docente, como
padre, como hijo, como persona, como amigo, como integrante de un grupo social
que necesita mejorar en muchas cosas.
AGENDA
No. 4:
EL AMOR
¿CÓMO PUEDO RELACIONARME COMO DOCENTE DESDE LA
EMOCIÓN DEL AMOR?
1.
¿Qué aprendí?
Que el amor es el motor, es la motivación que todo el mundo necesita
para vivir y trabajar dando mejores resultados.
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Brindándole a todas las personas que interactúan conmigo en mi medio
laboral, educativo, familiar o social esa dosis necesaria de amor que debemos
brindarle a todo el mundo sin
discriminación ni indiferencia.
3.
¿Cómo me sentí?
Esta agenda me hizo reflexionar sobre mi actuar
especialmente como docente que manejo a diario más de cien personas, las cuales
más que los conocimientos que les voy a aportar, necesitan de mi afecto.
AGENDA
No. 5:
DEL UNIVERSO AL MULTIVERSO
¿QUÉ ES EL LENGUAJE COMPRENDIDO COMO UNA DANZA?
1.
¿Qué aprendí?
Que cuando yo me comunique con los demás, no sólo estoy hablando sino
que me estoy escuchando y debo escuchar al otro tratando de darle sentido e
importancia a su discurso
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Cambiando mi forma y mi estrategia de comunicarme y de entablar
conversaciones con otra(s) persona(s),
entendiendo que no sólo es importante lo que yo quiero decir, sino también lo
que el otro está tratando de decirme.
3.
¿Cómo me sentí?
De verdad que se siente uno muy cuestionado, porque enseguida empieza
uno a hacerse como un examen de conciencia sobre cómo ha sido esa relación de
comunicación que he manejado con todo el mundo durante toda mi vida.
AGENDA
No. 6: ¿QUÉ ES LA CONSTITUTIVIDAD?
1.
¿Qué aprendí?
Que no todos miramos la realidad de la misma manera y que para poder
hacer una observación acertada de una realidad esa percepción debe ser
objetiva, subjetiva y se deben utilizar las herramientas adecuadas para esa
observación
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Dejando de lado el chisme, el opinómetro y volviéndonos más exactos en las apreciaciones que hacemos de
la realidad o sea aplicando el criterio de validez de la constitutividad.
3.
¿Cómo me sentí?
Cada módulo que pasaba me hacía cuestionarme más sobre lo asertivo o
desenfocado que ha sido mi quehacer docente y me invita a utilizar
las técnicas y herramientas adecuadas para la observación y percepción de una
realidad.
AGENDA
No. 7: ¿QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER AL SER HUMANO
COMO UN SER COMPLEJO?
1.
¿Qué aprendí?
Mi vida y lo que yo soy en ella es el resultado entre lo que siempre he
querido ser, pero que ha sido intervenido por el “deber ser” que me impone la
sociedad y como consecuencia eso es lo que estoy siendo en realidad.
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Debemos seguir luchando por reafirmar nuestra identidad, hasta que algún
día digamos esto era lo que yo siempre había querido ser y así obtenga la
felicidad.
3.
¿Cómo me sentí?
Ya un poco cansado terminando la segunda tarde de trabajo, pero con
mucha motivación por todos los aportes recibidos durante en módulo.
AGENDA
No. 8:
DIOS Y LA NADA ¿QUÉ ES EL
JUEGO TRIÁDICO?
1.
¿Qué aprendí?
Que en el trabajo en equipo es fundamental el aporte que hace cada uno
de los tres cerebros (lógico, creativo, operativo), que es importante que el
otro nos contradiga porque nos está aportando otra manera de ver la realidad.
2.
¿Cómo lo puedo aplicar?
Conformando equipos de trabajo cuyos miembros brinden sus aportes desde
cada uno de los tres cerebros (lógico, creativo, operativo).
3.
¿Cómo me sentí?
Un poco juzgado porque nosotros tuvimos que desligarnos de un compañero
en el grupo, pero nosotros en una actitud solidaria con él lo recogimos de otro grupo donde también lo
habían separado, pero definitivamente no nos brindó ningún aporte y cuando un
elemento del sistema no aporta su energía el sistema pierde su dinamismo.
Compañeros: cuando trabajan en equipo, un mucho mejor trabajo se presenta que cuando lo hacen de manera individual. Estoy seguro que con las enormes capacidades de ustedes, las respuestas de cada agenda quedan aun mejores que las que acabo de leer. Wilder Rojas
ResponderEliminarInteresante respuesta de la pregunta 3 agenda 8, a veces es común sentirnos así, y si es muy necesario que la energía fluya, porque Los mecanismos que tienden a destruir el equilibrio se llaman feedback positivos, en cambio Los que tienden a mantenerlo son feedback negativos (Velandia 2013).
ResponderEliminarLlama la atención que la respuesta es individual, cuando lo que se solicitaba era un trabajo en equipo. Tampoco se responde a las preguntas generadoras de dicho trabajo, puesto que la respuesta que se propone es de evaluación a cada agenda; aquí tampoco se cumple lo estipulado, que era una evaluación por jornada.
ResponderEliminarEn resumen han mezclado indiferenciadamente los diferentes trabajos solicitados.
Les recomiendo leer las guías de trabajo. Seguir las indicaciones propuestas. Subirlas cada una por aparte, es decir por cada agenda un post diferente.
Les recomiendo por otra parte informarle a loso compañeros como subieron en el blog el Power Point que previamente subieron en Slideshare.
E trabajo que ustedes han realizado ha sido solido, se ve el trabajo en equipo y sus argumentos son buenos. (Marcela Chavez grupo 6)
ResponderEliminarAgenda 6
ResponderEliminarDe acuerdo. Toda percepción de la realidad es válida por esto debemos comprender los diferentes puntos de vista.
Harold Teherán Grupo 4