Dificultades Trabajo en Equipo

lunes, 18 de febrero de 2013

5 Aspectos Importantes-Agendas 2 a 8


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
                                      ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
                                             MÓDULO DE EQUIPOS DE APRENDIZAJE
                                                            Cohorte 48

 LOS  CINCO ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE CADA AGENDA
                                                                                                                 Carlos Fernando Chaparro
                                                                                                                 José Javier Hernández B.

AGENDA No. 2: ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?
·         La educación es "la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos.
 ·         El pensamiento complejo comienza su desarrollo en la confluencia de dos revoluciones científicas. La primera revolución introduce la incertidumbre con la termodinámica, la física cuántica y la física cósmica. Esa revolución científica desencadenó las reflexiones epistemológicas de Popper, Kuhn, Holton, Lakátos, Feyerabend, que mostraron que la ciencia no era la certeza, sino la hipótesis; que una teoría probada no lo era en definitiva y se mantenía ‘falsificable’
·         Norbert Wiener (1894-1964) con susdescubrimientos en la cibernética, y los matemáticos franceses Benóit Mandelbroty René Thom, son los creadores, respectivamente, del concepto de fractal y de la teoría de la catástrofe (Stengers, 2002).
·         Según Morín  el contexto de emergencia de la complejidad se construye, en la medida que comienzan a disolverse los ‘cuatro pilares de la certeza’ que sustentaron la ciencia ‘clásica’, estos son:
 ü  Primer pilar, el Orden: porque se postula un universo regido por leyes deterministas (Newton).

  Segundo pilar, el Principio de la Separabilidad: A partir de Descartes y el Discurso sobre el Método, se descompone cualquier fenómeno en elementos simples como condición para analizarlo.

 ü  Tercer pilar, el Principio de Reducción: que fortalece el Principio de separabilidad. Por un lado, supone que los elementos de la base del conocimiento se circunscriben a los dominios físicos y biológicos, dejando en plano secundario la comprensión del conjunto, del cambio y de la diversidad. Por otro lado, “tiende a reducir a lo cognoscible aquello que es mensurable, cuantificable, y aquello que se puede formalizar, según el axioma de Galileo: los fenómenos sólo deben ser descritos con la ayuda de cantidades mensurables. La reducción a lo cuantificable condena a muerte cualquier concepto que no pueda ser medido. De cualquier forma, ni el ser, ni la existencia, ni el sujeto conocedor pueden ser formularizados ni formalizados”. (Morin & Le Moigne, A inteligência dacomplexidade, 2000)

 ü  Cuarto pilar, el Principio aristotélico de la identidad:La Lógica inductiva-deductiva de la identidad que se identifica con la Razón, y en esta tiene su asiento la ciencia clásica;

 ·         A través de la interacción e interafectación de conocimientos entre equipos de aprendizaje, se logra un aprendizaje colectivo y se produce inteligencia colectiva.
 AGENDA No. 3: ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?
·         Nosotros sólo vemos emergencias, pero detrás de un “algo” hay muchos otros “algos”. Si nuestro cerebro fuera como un microscopio veríamos mucho más allá, como cuando sólo vemos lo superficial en la opinión de un alumno.
·         El mundo es una colección de objetos, pero que interactúan, existen relaciones entre ellos.
·         Un sistema tiene las siguientes propiedades: Es circular, todos los componentes de un sistema están conectados y los cambios afectan todas sus partes. Es rédico, los objetos son redes relacionales, interconectadas e interdependientes. Es hologramático  o sea que está compuesto por partes constituyentes; es sinérgico por tanto sus partes también y así hablamos de que hay macrosistemas, sistemas y subsistemas. Son procesales, o sea que las estructuras son una manifestación de procesos subyacentes. Es integrador porque el todo es más que la suma de sus partes. Es contextual porque no puede ser visto por un método que aísle.
·         De la interrelación, que es el enlace entre dos o más elementos de un sistema, la interafectación, que es hacer impresión en algo o alguien causando alguna sensación, pero de manera mutua y la interdependencia, que es la subordinación que tiene un elemento o persona a un poder externo, cuya energía es necesaria para la dinámica interna del mismo, surge la emergencia, que es la propiedad esencial de un organismo, de todo el sistema.
·         En un sistema no hay jerarquías. Hay redes dentro de redes. Las fluctuaciones juegan un rol esencial de la dinámica; son interdependientes. Entre más dinámica es la organización, es más grande su flexibilidad. Cuando no somos flexibles se manifiesta un estrés, que si es prolongado produce entropía, que es un desgaste de energía. Siempre necesitaremos de otras energías para recuperar la que hemos perdido (Neguentropía).
AGENDA No. 4: QUE SON LAS EMOCIONES Y COMO ACTUAN,SI SE LAS COMPRENDE COMO MOTORES DE LA ACCION HUMANA.
·         Lo que guía la conducta humana son las emociones o confianzas básicas. Las emociones son clases de conductas relacionales; cuando se coordinan las emociones se coordinan las conductas relacionales H. Maturana). Plantea (Goleman, 1996) que: “Todas las emociones son impulsos para actuar” es decir, que las emociones son los motores de la acción humana, son los recursos para enfrentarnos a la vida y sus múltiples relaciones.
·         No podemos propiciar cambios en los otros a través de discursos racionales, impecables y perfectos, si el emocionar de los que escuchan o hablan está situado en emociones distintas o se encuentra en la misma pero afectado por otras emociones (enojo o tristeza) que los hace cambiar de escucha o sordos a la misma. Por lo tanto, si queremos entender las acciones humanas debemos reconocer que los actos no se dan por sí, sino que son constituidos por la emoción que los posibilita.( (Echeverría R. , 1996). Es la emoción la que funda lo social: sin la aceptación del otro en la convivencia no hay fenómeno social. El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia. En cambio, las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia.”(H. Maturana)
·         Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos. “Las historias que contamos sobre cómo vivimos constituyen el mundo que vivimos. Si queremos vivir distinto sólo tenemos que vivir distinto, generar conversaciones que constituyan ese otro vivir.
Cambiemos nuestras conversaciones y haremos un mundo distinto… El lenguaje no puede haber surgido en la agresión que restringe la convivencia, sino en el amor”. Afirma (Pérez, 2001) que las discrepancias lógicas son aquellas que surgen cuando los participantes en la conversación cometen un error en la aplicación de las coherencias operacionales que definen al dominio racional en que ésta se da y, que las discrepancias ideológicas son las que surgen cuando los participantes en la conversación argumentan desde distintos dominios racionales como si estuviesen en el mismo. En éste caso, las discrepancias lógicas las vivimos como intranscendentes, mientras que las discrepancias ideológicas y científicas las vivimos como diferencias trascendentes al no reconocer el error lógico se acusa al otro de ceguera o testarudez.
·         ¿Qué queremos de la educación?, 2002), Maturana considera que el deseo de controlar las emociones tiene que ver con nuestra cultura patriarcal orientada a la dicotomía de lo bueno y lo malo; se enfatiza como línea central de la vida la lucha entre el bien y el mal y, la educación pasa entonces a ser un modo de controlar la maldad, lo que se logra con la razón ya que ésta nos acerca a lo bueno.
·         No es cierto que haya seres más inteligentes que otros. La diferencia está en las emociones, en lo que la persona quiere. Si alguien desea cambiar la forma como se relaciona lo va a lograr. Y lo contrario también es cierto: si a una persona no le gusta o no quiere relacionarse desde el amor no asumirá nada al respecto. La indiferencia es la más peligrosa de todas las emociones. Somos seres emocionales que actuamos y a veces pensamos .No somos máquinas pensantes, sino máquinas emocionales que piensan(H. Maturana)
AGENDA No. 5: DEL UNIVERSO AL MULTI-VERSO  ¿QUÉ ES EL LENGUAJE COMPRENDIDO COMO UNA DANZA?
·         Se dan tres tipos de comunicación entre dos o más seres humanos: en la conversación cada uno habla, pero ninguno se interesa por lo que el otro está diciendo. En el diálogo, cada uno hace un seguimiento de lo que el otro dice, pero no se interesa tanto. En cambio en la dialógica, el interlocutor trata de entender la lógica de lo que el otro le está hablando. Por lo tanto debemos pasar del diálogo a la dialógica. La dialógica es el reconocimiento del discurso del otro y del mío.
          En la visión tradicional, el lenguaje es utilizado como un instrumento para informar, mientras que en el paradigma que se propone, el lenguaje es un generador de mundos. El lenguaje (narrativas, relatos), es la coordinación de conductas que genera mundos cognitivos, en donde las cosas son lo que distinguimos de ellas y también mundos sociales, que son los actos de habla.
·         Las dimensiones activas de la comunicación son el habla y la escucha. La escucha valida el habla. Cuando hablamos escuchamos. Cuando escuchamos hablamos. Una buena comunicación requiere trabajar la escucha.
·         La conversación es una danza entre el emisor y el receptor, a través de los diferentes mensajes que se envían mutua y recíprocamente por diferentes medios. La conversación tiene ritmo, continuidad, compás, sentidos, cooperación, comunidad y significados.
·         La comunicación se puede dar de manera verbal, no verbal y factual. Lo que cada uno de los demás expresa se establece para mí en multiverso. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. Interpretamos al lenguaje como generativo. La democracia se construye en los mínimos acuerdos.
AGENDA No.6: QUÉ ES LA CONSTITUTIVIDAD: ONTOLOGÍA NO OBJETIVA
·         Ontología
El término Ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo ε_μί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) viene del campo de la filosofía, y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe".
·         Para ser objetivo se usan cuatro estrategias: mensurabilidad, orden,separabilidad y reducción.
·         En la visión tradicional (ontología objetiva) el observador refleja lo observado (objeto). Hace énfasis en el objeto y en el observar. El sujeto tiene una percepción de la realidad y la percibe tal cual es. El criterio de validez corresponde con el mundo exterior (verdad absoluta).Si 30 personas dan su criterio, éste debe ser igual si son objetivas Por su parte la ontología subjetiva hace énfasis en el sujeto que observa, le da importancia a su opinión y percepción personal sobre el objeto que se observa.
·         La Ontología Constitutiva (paradigma propuesto), integra la objetividad, porque observa un objeto de la realidad, es subjetiva, porque hace énfasis en el observador y en su actividad total (ser biológico-social con una mirada particular, una historia personal, un dominio cognitivo y unas experiencias previas),  pero además utiliza un método y unas herramientas exosomáticas para la observación(no es lo mismo si miro con gafas que sin ellas, con microscopio que sin él). El criterio de validez está en la efectividad de su apreciación y en las condiciones de escucha del oyente.
·         Las verdades son objetivas en la constitutividad. La ética parte de un acuerdo social para construir la convivencia. La tolerancia es aceptar la diferencia, pero no es una excusa para vulnerar los derechos del otro.
AGENDA No. 7 : QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER AL SER HUMANO COMO UN SUJETO COMPLEJO
·         El ser humano elige en sus múltiples bifurcaciones construirse identitariamente, en cada nueva transformación. Muchas de esas transformaciones se construyen simultáneamente, de ahí que en un mismo momento se construyan diferentes identidades y cada una de ellas posee su propio nivel de desarrollo, pero en la medida en que en ese mismo proceso encuentra una nueva bifurcación ese proceso se transforma de manera no lineal y lo que parece que ya era, se evidencia como algo que se está siendo y haciendo. Hoy se sabe que los sistemas abiertos, como el humano, intercambian materia y energía con los seres que están en su alrededor, es decir, con el mundo exterior (Prigogine L., 1966) y que dichos intercambios por razón de la alteridad afectan la mismidad.
·         Las personas construyen identidades para lo íntimo, lo público y lo privado, las unas tienen retazos de las otras, pero pocos seres poseen una identidad que sea común a las tres esferas. En el mundo de la virtualidad y las nuevas tecnologías las personas hacen públicas identidades en las que “logran escindir” su Ser, jugando con esas tres posibilidades y mezclando indiferentemente los fragmentos de estas identidades construidas. Por lo que hay personas que exponen lo íntimo y lo privado, lo público y lo privado o lo íntimo y lo público sin delimitar los fragmentos, permitiendo conocer al sujeto-objeto sin identificar a la persona original que produce los contenidos, asumiendo que con ello no se afecta su mismidad (consciencia de sí).
·         Mismidad: La conciencia de sí mismo(a), la autoestima, la autovaloración, el auto-reconocimiento, la autoeficacia, la autoimagen, el autoconcepto, al asumirse persona, pero al asumirse además sujeto de derechos y sujeto relacional. Otredad/alteridad : Es evidente que en el territorio particular se encuentran otros y otras de quienes igualmente la persona debe tomar conciencia, dado el énfasis importante que para cada uno(a) tienen sus interrelaciones, interafectaciones e interdependencias. Liminaridad : Es igualmente esencial la conciencia de los límites relacionales intelectuales, emocionales y comportamentales existentes con los otros, las otras y el medio –liminaridad –, ya que ello afecta nuestros versos, emociones y experiencias. Al no tener conciencia de nuestra liminaridad  podemos considerar que el otro o la otra nos pertenece, además, se puede asumir que lo que a mí me gusta o disgusta necesariamente le agrada o desagrada a la otra persona. Nos gustaría que el otro o la otra explicara, sintiera, viviera aquello que para nosotros(as) es importante o tiene algún sentido, pero se nos dificulta creer, entender y mucho más asumir que si yo no soy el otro o la otra es lógico que desde su propia existencia, experiencia, historia, metas, necesidades, ese otro o esa otra explique, sienta, dé importancia a situaciones, explicaciones y emociones diferentes a las mías y las comunique en consecuencia en un verso diferente al mío.
·         Territorios emocionales : Con cada persona que se conoce se establecen relaciones y en ese encuentro surge una de tres emociones  básicas: el amor, el rechazo y la indiferencia
·         Territorios relacionales: Si no somos seres complementarios, sino seres relacionales es evidente que los territorios que se establecen por medio de nuestras relaciones son territorios en los que se establecen diferentes ámbitos de interafectación e interdependencia: relaciones de dominación, relaciones de dependencia, relaciones negociadas.
AGENDA No 8: QUÉ ES EL JUEGO TRÍADICO
·         La realidad y el conocimiento se conciben como sistemas de relaciones. Se analizarán tres tipos de relaciones: interrelación, interafectación e interdependencia.
·         Interrelación: Conexión o enlace entre dos o más elementos de un sistema. En esta conexión no sólo se enlazan los elementos, sino además todas sus propiedades. Interafectación: Afectar significa hacer impresión en alguien o algo, causando en él o en ello alguna sensación. Hay interafectación cuando dos o más elementos que se relacionan en un mismo sistema tienen una afectación mutua. Interdependencia: Dependencia es la subordinación que tiene un elemento, hecho o persona a un poder externo cuya energía es necesaria para la dinámica interna o relacional del mismo. Hay interdependencia cuando dos o más elementos que se relacionan en un mismo sistema requieren mutuamente de sus energías. Emergencia: son las propiedades esenciales de un organismo, sistema viviente o red social, dichas propiedades lo son del todo ya que ninguna de las partes, como tales, las posee. La emergencia puede explicarse como una propiedad de todo sistema, dado que éste funciona como un todo integrado e integrador y tiene propiedades distintas a las de las partes que lo componen. Estas propiedades del todo se denominan emergentes. No se pueden explicar las propiedades emergentes de un sistema descomponiéndolo y analizando cada una de sus partes, ya que las emergencias tan sólo aparecen cuando el sistema actúa como unidad plena. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado física y teóricamente. Siempre que hay interrelación hay afectación y dependencia; siempre que hay interafectación es porque hay relación y dependencia; siempre que hay interdependencia es debido a que hay relación y afectación. Esta condición hace que haya un permanente entrecruzamiento de todos los elementos de un sistema o de los diferentes sistemas que se relacionan entre sí; a dicha forma de vinculación se le denomina red.
·         Para el tipo de interpretación al que se denomina análisis por juegos de poder o juego subgrupal, la posición oficial se ilustra con un óvalo puesto en la base de la triada; la posición anti-oficial (concepto de divergencia planteada por (Peirce Sanders, 1998)) se ilustra con un óvalo puesto al lado izquierdo de la triada; y la posición oscilante (concepto de convergencia planteada por Peirce), que concilia entre la oficial y la anti-oficial se grafica al lado derecho de la triada. Cabe destacar que en la mayoría de los grupos hay alguien que manda, dirige, que es líder, que conduce, que aconseja a los demás. Es lo que se llama el “grupo regente” o “grupo oficial”. Pero también está alguien que contradice, critica, niega, cuestiona, que está en contra, que es divergente. Este es el “grupo antioficial”,  el que hace la oposición al primero. Pero hay un tercer subgrupo al que se denomina el “grupo oscilante” porque péndula hacia el subgrupo oficial y en otros momentos hacia el grupo antioficial en una especie de “zigzag” (De Gregori & Volpato, Capital intelectual Administración sistémica manual de juegos de cooperación y competencia, 2000). En cualquier grupo, cada quien se comporta de acuerdo con cada uno de los tres subgrupos.
·         El cerebro es un sistema energético, triádico, inestable, lo cual quiere decir que se puede dirigir en una dirección o en otra, que se va ajustando a sí mismo, al medio ambiente, a la estimulación y a las variaciones de los diferentes juegos triádicos de la vida en general y que está permanentemente en co-evolución probabilística (De Gregori, Construcción familiar- escolar de los tres cerebros, 2002). Desde esta perspectiva se propone un análisis por funciones cerebrales: El de las funciones básicas del cerebro: lógicas, operativas y creativas, representando los procesos operativos en la parte baja de la triada, con un óvalo en color rojo; en la parte derecha de la triada se representan con un óvalo en amarillo las funciones creativas y emocionales; el óvalo izquierdo representa en la triada las funciones lógicas, analíticas y críticas, en color azul.
 
Bibliografia:

Título: Equipos de aprendizaje. Fundamentos conceptuales
© Velandia Mora, Manuel Antonio
 España, enero 29 de 2013
 

4 comentarios:

  1. Definitivamente se nota en este equipo que las dos personas que la conforman tienen a fin un sin número de cosas, se nota una buena comunicación a demás que es una ventaja que trabajen juntos porque el contexto y el lenguaje se facilitan mucho más...no puede negarse que las falencias que han tenido es porque el juego triádico no se ha cumplido, pero ánimo son uno de los mejores...abrazos..Yamilet

    ResponderEliminar
  2. Es importante que el maestro anime a sus alumnos a trabajar en equipo, ya que al compartir con los otros, cada integrante aporta sus experiencia, conocimientos y emociones necesarias para construir conocimiento. esta es una de tantas máximas que aporta el doctor velandia en su obra equipos de aprendizaje.(2013). Esperanza.

    ResponderEliminar
  3. De acuerdo a la Agenda 2

    Como docentes debemos empezar a generar la necesidad para crear conocimiento, teniendo en cuenta que una explicación no es la respuesta como lo plantea el principio Aristotélico.

    Amelia L.

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo a la Agenda 3

    Para que el docente aplique los criterios de pensar, actuar y crear sistemicamente, debe estructurar su clase de forma dinámica, redica, interconectada, reflexionando sobre su quehacer y retroalimentando el sistema, es decir, su plan de aula.

    Amelia L.

    ResponderEliminar