Dificultades Trabajo en Equipo

sábado, 2 de marzo de 2013

Enseñanza para la Comprension



Las acciones de la Educacion, son el Conocimiento, las habilidades y la Comprension.
Comprension : Pensar y actuar con lo que sabe.
Marco de la Epc : Son 4 elementos
a.-Topicos  Generativos (¿Que debemos enseñar?)
b.-Metas de Comprension(¿Que vale la pena comprender?)
c.-Desempeño de Comprension(¿Como debemos enseñar para comprender?)
d.-La Valoracion Continua(¿Como saber que comprenden y van a profundizarla?)

viernes, 22 de febrero de 2013

CLASE MICEA


Proceso de Aprendizaje - MICEA : CARLOS CHAPARRO Y JAVIER HERNANDEZ

 1.    MOMENTO DE TEORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO-Coordinación MAESTRO

Aula Dinámica

EJE TEMATICO- DESARROLLO EMOCIONAL DEL SER

“Tenemos dos mentes, la que piensa y la que siente”

1.1 MOTIVACION: Lectura El Sabio y El Rey


EL SABIO Y EL REY (Saber comunicar)

«Un Rey soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un Sabio para que interpretase su sueño. ¡Qué desgracia mi señor! -exclamó el Sabio- cada diente caído representa la pérdida de un pariente de vuestra majestad. ¡Qué insolencia! – gritó el Rey enfurecido- ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.

Más tarde ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al Rey con atención, le dijo: -¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes. Se iluminó el semblante del Rey con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro.

Cuando el Sabio salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: ¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Sabio. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. Recuerda bien amigo mío -respondió el segundo Sabio- que todo depende de la forma en el decir...  uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse.

De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas. La verdad puede compararse con una piedra preciosa: Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado. El hombre ha recibido el don de la palabra... y cuando la emplea adecuadamente transmite mensajes que nos ayudan a ser mejores». Educar Las Emociones. Mireya Vivas / Domingo Gallego / Belkis González.114

Los estudiantes responderán la siguiente pregunta:

Responda: ¿Quién cree  que actuó con la razón y quién cree que actuó con el sentimiento o con el corazón?

1.2         UBICACIÓN

Exploración de conocimientos previos: El docente realizara una lluvia de ideas, sobre los conceptos que tienen los estudiantes acerca de temáticas como  Inteligencia Emocional, Razón, Sentimiento, Comunicación Asertiva.  
1.3     ADQUISICION

Explicación del docente sobre los componentes y/o temáticas específicas de la clase: La inteligencia emocional, Las emociones y el proceso emocional,  Los diferentes tipos de emociones,  La autoconciencia emocional, El manejo de las emociones y estrategias para su control,  El arte como un medio para la expresión de las emociones, Las habilidades sociales.
1.4     ASIMILACION

Mediante actividades de exposición, cada grupo hablará sobre su rastreamiento biográfico, pero cada equipo mostrará en el discurso del expositor  una de las siguientes actitudes: orgullo, rabia, sencillez, autoestima baja.
1.5     SINTESIS

Los estudiantes elaborarán un mapa conceptual que sintetice o represente las temáticas trabajadas durante la clase.

 1.6     CREATIVIDAD

-                      Los estudiantes dibujarán láminas que representen las diferentes emociones que expresan los seres humanos.

-                      Cada estudiante pasa al frente y empieza a actuar una emoción a definir por el grupo.

1.7     COMPROMISO

Cada estudiante se cuestionará y reflexionará sobre sus emociones positivas y negativas y planteará  estrategias que refuercen las positivas  y le den manejo adecuado a las negativas.

1.8     DESEMPEÑO

Los estudiantes organizarán un juego de amigo secreto en el colegio, que incluya a estudiantes y docentes, y organizarán actividades diarias que permitan el envío de mensajes DE AMISTAD Y POSITIVISMO, en las redes sociales, con el propósito de reducir y darle un manejo adecuado a los conflictos de convivencia.

1.9       EVALUACION

El docente aplicará a sus estudiantes un instrumento de evaluación, que permita detectar cuáles fueron las debilidades y fortalezas del desarrollo de la clase y con base en los resultados , planteará unas estrategias de mejoramiento.

 

1.10      REORIENTACION

Redacción o estructuración de las estrategias de mejoramiento, acordadas para reforzar las debilidades durante el proceso de la clase.

 
2      Proceso de Aprendizaje - MICEA :
 

MOMENTO DEL TRABAJO INDIVIDUAL ORIENTADO Autoaprendizaje-ESTUDIANTE Investigación Independencia Autonomía

Los estudiantes verán la película “La tumba de las luciérnagas” de Rafael Macias, que trata sobre diferentes emociones y sentimientos que pueden expresar los seres humanos en momentos críticos de su vida. Posteriormente escribirán un ensayo basado en las impresiones que le dejó el video.

3      Proceso de Aprendizaje - MICEA:

MOMENTO DEL TRABAJO EN EQUIPO Trabajo Colaborativo.-EQUIPO Responsabilidad Individual definida. Formación Libre. Disposición permanente del Docente.

Los estudiantes prepararán una exposición sobre cómo manejar las diferentes emociones del ser humano y como equipo tendrá la responsabilidad de organizar la agenda, los liderazgos y recursos necesarios para su trabajo.

4      Proceso de Aprendizaje - MICEA:

MOMENTO DE ASESORAMIENTO Conoce problemáticas EQUIPO.

Acompañamiento, Asesoramiento, INTERDISCIPLINARIO Escuchar y Orientar Resolución de dudas

 
Teniendo como herramienta el correo electrónico y los test de diagnóstico y conocimiento (de autoconciencia, control de las emociones, relacionarse bien, evaluar estados emocionales) , los estudiantes podrán tener comunicación y orientación ,programada para retroalimentar conceptos , resultados y experiencias de los trabajos realizados.

5      Proceso de Aprendizaje - MICEA:

MOMENTO SOCIALIZADOR Compartir conceptos Construir aprendizajes
ALUMNOS O EQUIPOS Intercambiar experiencias Exposición ante compañeros

Los estudiantes organizarán una plenaria, definiendo una agenda con unos tiempos y liderazgos, con el fin de mostrar el resultado del proceso desarrollado por parte de cada uno de los equipos e integrantes. Podrán hacer uso de herramientas Tics.

BIBLIOGRAFIA

·         Velandia Crisanto. Micea (Metodología Interdisciplinaria Centrada En Equipos De Aprendizaje).

·         Mireya Vivas, Domingo Gallego y Belkis González .Educar Las Emociones. Mérida, Venezuela. 2007

·         Velandia Mora, Manuel Antonio. Equipos de Aprendizaje-Fundamentos Conceptuales.España.2013

 

 

jueves, 21 de febrero de 2013

Articulo TEAgendas 9^10 CARLOS-JAVIER


¿QUÉ ES TRABAJO EN EQUIPO?, SUS DIFERENCIAS CON EL TRABAJO EN GRUPO Y LOS PRINCIPIOS DEL TRABAJO EN RED.

 

Universidad Cooperativa de Colombia
Especialización en Docencia Universitaria
Módulo Equipos de Aprendizaje
Estudiantes:
Carlos Fernando Chaparro
José Javier Hernández B
Bogotá, 21/02/13

          Palabras clave: grupo, equipo, conocimiento, aprendizaje  entre pares, liderazgo, juego triádico, comunicación, lógico, creativo, operativo, verticalidad, horizontalidad,  proporcionalidad, redes, sistemas.

          Es usual que se confunda el trabajo en grupo con trabajo en equipo, el objetivo o fin primordial de este texto es establecer las características propias de cada uno, establecer relaciones entre ellas y  diferenciarlas, para definir  desde una perspectiva científica las bondades del trabajo en equipo. Lo anterior, se fundamenta  en la búsqueda del desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser.
          En el trabajo en grupo se presenta una tarea a desarrollar, para ello, hay una persona que toma la iniciativa y lidera. El líder decide una opción de trabajo y delega responsabilidades, por lo anterior, los demás miembros del grupo se ven minimizados en su derecho de aportar, opinar y actuar. El líder organiza, planea, dirige y todo gira alrededor de él. El resultado puede ser positivo en la medida que cada integrante asuma la responsabilidad delegada por su líder y la  evaluación de su desempeño será individual( Deborah Mackin. Experta en Team Building "Difference between team and group" Katzenbach, J.R., Smith, D.K., The Wisdom of Teams: Creating the High-Performance Organization, Harper Business, 1993.Palabra clave: Grupo). Se corre el riesgo de fallar en la consecución del objetivo grupal o por el contrario puede ser asertiva, pero no aporta a la integralidad del ser en sus aspectos emocional, racional y experimental.
          A nivel organizacional muchas veces se cae en una relación vertical del manejo del poder, en donde hay unos líderes que son los que proponen o “imponen” las ideas, que pueden haber recibido de algunos asesores. Estos acuerdos o políticas que han acordado de manera unilateral, se la comunican a un grupo coordinador para que estos a su vez den las instrucciones al grupo ejecutor (trabajadores, funcionarios) y las pongan en práctica, sin haber tenido un mínimo de aporte en la construcción de ese ideario o ruta de trabajo y muchas veces sin entender el por qué del mismo (Trabajo en equipo. Fundamentos conceptuales. Manuel Antonio Velandia Mora. Páginas 114-115)
           Las acciones de los miembros de un equipo están interrelacionadas y coordinadas. Tienen el sentido compartido de unidad y se identifican con el equipo y entre sí. Utilizan más el "nosotros" que el "yo". Un equipo desarrolla productos que son el resultado del esfuerzo colectivo del equipo. El Liderazgo es compartido, el equipo decide, discute y realiza un verdadero trabajo en conjunto
donde la finalidad del equipo la decide el mismo equipo, la responsabilidad individual y grupal es compartida, el producto del trabajo es grupal y la medición de la ejecución es directa por la evaluación del producto del trabajo, el equipo discute y realiza reuniones para resolver problemas. A diferencia del estatus que maneja el  trabajo en grupo, en el trabajo en equipo se maneja una relación de horizontalidad en donde el estatus es el mismo (mentalización, coordinación y ejecución), pero la diferencia está en que la relación que se maneja entre los tres estatus se da por procesos de interrelación, interafectación e interdependencia; las decisiones se consultan democráticamente, trabajando desde un esquema de convivencia solidaria y los mecanismos de regulación son acordados con las personas de los demás estatus y la emergencia debe ser el resultado de un plan de trabajo basado en un diagnóstico de las necesidades de la comunidad  hacia la cual van dirigidos los objetivos del proyecto (misión, visión, filosofía y principios institucionales)(
Trabajo en equipo. Fundamentos conceptuales. Manuel Antonio Velandia Mora. Páginas 115-116)
          La propuesta es resaltar la importancia del aprendizaje como un proceso tríadico, donde se consideran:
Las  triadas de poder: oficial, anti oficial y oscilante.
Las triadas de los niveles de actuación: ejecutores, coordinadores, mentalizadores.
La triada en  lo emocional: el amor, el rechazo y la indiferencia.
Y la triada en los paradigmas: la epistemología, la ontología y la visión del ser humano.
          Para efectos de claridad, nuestro concepto de trabajo en equipo, es una propuesta sistémica  de co-construccion de conocimiento. Donde el conocimiento surge de la interacción, interafectación e interdependencia de sus experiencias, emociones y saberes intelectuales. La propuesta metodológica para la construcción del conocimiento (en un equipo de trabajo) comprende: El Darse cuenta (reflexionar), centrarse (ser único) y hacerse cargo (empoderarse).Donde cada uno de los anteriores tiene su triada, y partiendo de la idea  del estar siendo lo que se desea ser. En el centrarse tenemos la triada: señalar-se, descentrar-se y proyectar-se. En el hacerse cargo, tenemos la triada: evaluación, redirección y retroalimentación. Ubicándonos en el darse cuenta, la convivencia demanda tolerancia, respeto, diferenciar las verdades (únicas, relativas o probabilísticas) y los valores. Nuestro convivir humano se da en el conversar y el emocionar le sigue a la persona en el fluir de su interacción con el entorno. Si se cambia el conversar cambia el emocionar y si se cambia el emocionar cambia el conversar.
Otro aspecto que se considera importante dentro de nuestra referencia bibliográfica es la descripción de ser persona integral, que involucra conceptos ya mencionados: el ser emocional, el ser racional y el ser experiencial. Si nos centramos en la persona, debemos resaltar su ciclo de vida, en un proceso de formar-se, escuchar-se y facilitar-se la co-construccion del conocimiento.
         La formación del ser humano se debe mirar desde un modelo sistémico, holográfico, interdisciplinario y tricerebral, con derechos humanos, sexualidad, autonomía, libertad, justicia, autodeterminación y pluralidad, de tal forma que todos los hombres son seres cognoscentes, buscando la obtención de aprendizaje interactivo, requiriéndose  definir no sólo unas relaciones horizontales, sino circulares, posibilitando la circulación de información, experiencias y emociones. Asimismo se debe tener en cuenta que el ser humano está en una constante formación integral, en donde cada día es un nuevo aprendizaje y es una oportunidad más para avanzar, para crecer, para desarrollarse en todas sus dimensiones: social, cultural y relacional, pero integrando todas sus capacidades y las de sus pares de equipo: capacidad intelectual, emocional y de acción. El ser humano no es un ser terminado, sino un ser en constante formación, un ser que “está haciéndose”(Campo V. & Restrepo, 2000). Tal como lo plantea la teoría de la antropogogía, la formación integral es sistémica, holográfica, interdisciplinaria y tricerebral, que  unida al desarrollo de las dimensiones del ser humano, logra el proceso de desarrollo armónico de la persona. (Velandia Mora C., Antropogogía: tricerebral, formación integral y práctica docente, Septiembre 19-21, 2002)
          En las relaciones de interrelación, interafectación e interdependencia para llegar a las emergencias o producción de conocimiento colectivo, se hace necesario hablar y tener en cuenta la teoría del pensamiento sistémico. Para ellos tomamos los aportes de Edgar Morín  quien realizó un   diagnóstico que se puede resumir así: los saberes están fragmentados por el paradigma monádico-unicista; están presentados en jergas o dialectos específicos de cada área académica; el intento socialista de replantear la cultura y el mundo se reveló insuficiente y fracasado; el modelo de ciencia sirve sólo para las ciencias exactas y no se interesa por las ciencias sociales y humanas; el mundo real se complejiza cada vez más velozmente, y el mundo mental-científico está como en la pre-historia del espíritu…o en la edad del hierro.
          Lo primero que quiso Morin fue llevarnos a dejar de pensar en lo simple para pensar en lo complejo. Quiere decir: Pasar del pensamiento monádico de unidades, al pensamiento sistémico que relaciona/integra elementos que componen complejidades. Para eso empieza por recapitular todo lo que hay de más avanzado en cada área de los saberes, desde la física cuántica y la teoría de sistemas, la química, la biología, la ecología, la teoría de los tres cerebros de MacLean, la educación, la política, la ética, la humanidad etc..Morin adopta la teoría de sistemas (sistemismo) como nuevo metalenguaje (un lenguaje trans o supradisciplinario) con potencial para integrar los saberes específicos en una nueva síntesis general, por encima y más allá de los especialistas. Cibernética Social también adopta el sistemismo, pero no el sistemismo lineal o sistemismo sin contar el número de sus partes, fases, niveles, tendencias etc. Las fases son tres –input, transformación, output; las partes son tres –como en los tres lados del triángulo o del “ancla” que representan el dinamismo triádico; los niveles son tres o más que se ven en el triángulo; las tendencias son dos polos y un punto intermedio –entropía, punto de equilibrio lábil, neguentropía. Se trata de un sistemismotriádico y tridimensional que integra el concepto de triadicidad de la dinámica energística. La complejización supone que el ciclo/pisosiguiente sea una epigénesis del anterior: Recapitula el anterior y añade/incorpora innovación, rumbo a la neguentropía; si no agrega innovación/diferenciación, se trataría de “descomplejización”, rumbo a la entropía.
          Morin hace una síntesis de la teoría del cerebro tri-uno del neurólogo norteamericano Paul MacLean, pero no le incorpora el concepto de sistema, ni lo aplica/mantiene en sus enfoques posteriores. Creemos que se debe combatir el actual lenguaje lineal de las ciencias sociales y humanas (no las ideas y propuestas de Morin) porque el lenguaje lineal sólo produce más complejidad comunicacional y exégesis sin aplicabilidad.Cibernética Social propone una “logoterapia” para salirse de las tres principales jergas comunicativas –la sacral, la capitalista y la socialista- “triadizando” sistémicamente los términos más usados por esas tres jergas, para mejorar la comprensión humana y la convivencia entre humanos y entre todo el ecosistema(GRÉGORI, W. Social cybernetics: Aninterdisciplinary approachto social sciences and human development. Chicago: Universidad Abierta de Feedback de lasAméricas, 1979.
          El profesor George Siemens, es uno de los máximos defensores de las teorías conectivistas en educación. Básicamente, este experto postula la importancia de las redes en los procesos de enseñanza y aprendizaje como una forma de afrontar los retos cognitivos de un mundo cada vez más complejo. El conocimiento, la piedra angular del mañana está cabalgando un proceloso mar de cambios. Siemens destaca la importancia del enfoque de redes para entender los sistemas. Una red no es más que la conexión entre las distintas entidades que integran un sistema. Redes de ordenadores, redes energéticas, redes sociales, en suma, elementos o personas cuyas interconexiones generan un todo, un conjunto.
          Al aplicar la visión en red al aprendizaje, a la adquisición de conocimiento en cualquier área, empezamos a entender las distintas relaciones que existen entre los distintos factores que intervienen en cada disciplina y podemos desarrollar un patrón que nos explica el objeto estudiado. De ahí la importancia de las redes para la educación.
          La teoría del conectivismo se centra en conectar paquetes de información especializada y determinar las relaciones que nos permiten ampliar nuestro grado actual de conocimiento. Existe un constante flujo de información nueva que altera los principios que ayer considerábamos válidos. Hay que enseñar a distinguir entre la información relevante y la intrascendente, y saber evaluar cómo va a afectar a nuestro conocimiento.
          De esta forma George Siemens enumera los siguientes aspectos relacionados con el conectivismo:
  • El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre una diversidad de opiniones.
  • Aprender es un proceso que consiste en conectar nodos especializados o recursos de información.
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
  • La capacidad para aprender más es más crítica que el conocimiento que se tiene.
  • Nutrir y mantener conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La habilidad para establecer conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos es una competencia esencial del alumno.
  • La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Lo que supone una respuesta correcta hoy puede ser incorrecto mañana por culpa de alteraciones en el clima informacional que afecta a la decisión.
  • Siemens concibe por tanto redes de aprendizaje y los ecosistemas de conocimiento. Partiendo de la premisa de que el conocimiento es una red, la forma de conocer las ideas y de conectarlas entre sí determina nuestro nivel de aprendizaje. Paralelamente, el cómo estemos conectados condiciona la información que encontramos. A su juicio, los docentes deben enseñar a sus alumnos a crear y evaluar redes, pues, en sus propias palabras, “dar un dato y evaluar si el alumno lo recuerda no es válido en una sociedad que precisa crear conocimiento”.(Conectivismo, George Siemens, El aprendizaje en Red. VII Encuentro Internacional de Educación).
Pensar en aplicar todos estos aportes de la teoría de la Cibernética Social, es uno de los principales retos que los educadores colombianos tienen; es un gran reto y una gran lucha, teniendo en cuenta que toda propuesta de cambio generalmente genera una reacción de rechazo entre los miembros de la comunidad donde se propone, pero el reto hay que afrontarlo. El proceso de rechazo al cambio es normal ya que siempre hay que meterse en el caos para llegar al cosmos. Es una dura labor de transformación mental en una generación de educadores que poco se capacita y que generalmente permanece anclada en concepciones atrazadas de procesos de enseñanza y de aprendizaje. La Especialización en Docencia Universitaria, ha sido una experiencia muy enriquecedora que ha logrado transformar las mentes de los docentes-estudiantes de la cohorte 48, en la medida en que se ha incrementado y actualizado el conocimiento, con aportes científicos de investigadores de avanzada y con teorías acertadas sobre la manera correcta de abordar temas como el cerebro, el aprendizaje, el trabajo en equipo  la creación de redes de conocimiento. Pero el que sea una dura labor, no quiere decir que sea algo imposible de lograr. Estamos llamados a ser artífices de grandes cambios en la educación tradicional que se ha llevado durante décadas en Colombia.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

5 Aspectos Importantes-Agendas 2 a 8


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
                                      ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
                                             MÓDULO DE EQUIPOS DE APRENDIZAJE
                                                            Cohorte 48

 LOS  CINCO ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE CADA AGENDA
                                                                                                                 Carlos Fernando Chaparro
                                                                                                                 José Javier Hernández B.

AGENDA No. 2: ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?
·         La educación es "la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos.
 ·         El pensamiento complejo comienza su desarrollo en la confluencia de dos revoluciones científicas. La primera revolución introduce la incertidumbre con la termodinámica, la física cuántica y la física cósmica. Esa revolución científica desencadenó las reflexiones epistemológicas de Popper, Kuhn, Holton, Lakátos, Feyerabend, que mostraron que la ciencia no era la certeza, sino la hipótesis; que una teoría probada no lo era en definitiva y se mantenía ‘falsificable’
·         Norbert Wiener (1894-1964) con susdescubrimientos en la cibernética, y los matemáticos franceses Benóit Mandelbroty René Thom, son los creadores, respectivamente, del concepto de fractal y de la teoría de la catástrofe (Stengers, 2002).
·         Según Morín  el contexto de emergencia de la complejidad se construye, en la medida que comienzan a disolverse los ‘cuatro pilares de la certeza’ que sustentaron la ciencia ‘clásica’, estos son:
 ü  Primer pilar, el Orden: porque se postula un universo regido por leyes deterministas (Newton).

  Segundo pilar, el Principio de la Separabilidad: A partir de Descartes y el Discurso sobre el Método, se descompone cualquier fenómeno en elementos simples como condición para analizarlo.

 ü  Tercer pilar, el Principio de Reducción: que fortalece el Principio de separabilidad. Por un lado, supone que los elementos de la base del conocimiento se circunscriben a los dominios físicos y biológicos, dejando en plano secundario la comprensión del conjunto, del cambio y de la diversidad. Por otro lado, “tiende a reducir a lo cognoscible aquello que es mensurable, cuantificable, y aquello que se puede formalizar, según el axioma de Galileo: los fenómenos sólo deben ser descritos con la ayuda de cantidades mensurables. La reducción a lo cuantificable condena a muerte cualquier concepto que no pueda ser medido. De cualquier forma, ni el ser, ni la existencia, ni el sujeto conocedor pueden ser formularizados ni formalizados”. (Morin & Le Moigne, A inteligência dacomplexidade, 2000)

 ü  Cuarto pilar, el Principio aristotélico de la identidad:La Lógica inductiva-deductiva de la identidad que se identifica con la Razón, y en esta tiene su asiento la ciencia clásica;

 ·         A través de la interacción e interafectación de conocimientos entre equipos de aprendizaje, se logra un aprendizaje colectivo y se produce inteligencia colectiva.
 AGENDA No. 3: ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?
·         Nosotros sólo vemos emergencias, pero detrás de un “algo” hay muchos otros “algos”. Si nuestro cerebro fuera como un microscopio veríamos mucho más allá, como cuando sólo vemos lo superficial en la opinión de un alumno.
·         El mundo es una colección de objetos, pero que interactúan, existen relaciones entre ellos.
·         Un sistema tiene las siguientes propiedades: Es circular, todos los componentes de un sistema están conectados y los cambios afectan todas sus partes. Es rédico, los objetos son redes relacionales, interconectadas e interdependientes. Es hologramático  o sea que está compuesto por partes constituyentes; es sinérgico por tanto sus partes también y así hablamos de que hay macrosistemas, sistemas y subsistemas. Son procesales, o sea que las estructuras son una manifestación de procesos subyacentes. Es integrador porque el todo es más que la suma de sus partes. Es contextual porque no puede ser visto por un método que aísle.
·         De la interrelación, que es el enlace entre dos o más elementos de un sistema, la interafectación, que es hacer impresión en algo o alguien causando alguna sensación, pero de manera mutua y la interdependencia, que es la subordinación que tiene un elemento o persona a un poder externo, cuya energía es necesaria para la dinámica interna del mismo, surge la emergencia, que es la propiedad esencial de un organismo, de todo el sistema.
·         En un sistema no hay jerarquías. Hay redes dentro de redes. Las fluctuaciones juegan un rol esencial de la dinámica; son interdependientes. Entre más dinámica es la organización, es más grande su flexibilidad. Cuando no somos flexibles se manifiesta un estrés, que si es prolongado produce entropía, que es un desgaste de energía. Siempre necesitaremos de otras energías para recuperar la que hemos perdido (Neguentropía).
AGENDA No. 4: QUE SON LAS EMOCIONES Y COMO ACTUAN,SI SE LAS COMPRENDE COMO MOTORES DE LA ACCION HUMANA.
·         Lo que guía la conducta humana son las emociones o confianzas básicas. Las emociones son clases de conductas relacionales; cuando se coordinan las emociones se coordinan las conductas relacionales H. Maturana). Plantea (Goleman, 1996) que: “Todas las emociones son impulsos para actuar” es decir, que las emociones son los motores de la acción humana, son los recursos para enfrentarnos a la vida y sus múltiples relaciones.
·         No podemos propiciar cambios en los otros a través de discursos racionales, impecables y perfectos, si el emocionar de los que escuchan o hablan está situado en emociones distintas o se encuentra en la misma pero afectado por otras emociones (enojo o tristeza) que los hace cambiar de escucha o sordos a la misma. Por lo tanto, si queremos entender las acciones humanas debemos reconocer que los actos no se dan por sí, sino que son constituidos por la emoción que los posibilita.( (Echeverría R. , 1996). Es la emoción la que funda lo social: sin la aceptación del otro en la convivencia no hay fenómeno social. El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia. En cambio, las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia.”(H. Maturana)
·         Todo vivir humano ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que vivimos. “Las historias que contamos sobre cómo vivimos constituyen el mundo que vivimos. Si queremos vivir distinto sólo tenemos que vivir distinto, generar conversaciones que constituyan ese otro vivir.
Cambiemos nuestras conversaciones y haremos un mundo distinto… El lenguaje no puede haber surgido en la agresión que restringe la convivencia, sino en el amor”. Afirma (Pérez, 2001) que las discrepancias lógicas son aquellas que surgen cuando los participantes en la conversación cometen un error en la aplicación de las coherencias operacionales que definen al dominio racional en que ésta se da y, que las discrepancias ideológicas son las que surgen cuando los participantes en la conversación argumentan desde distintos dominios racionales como si estuviesen en el mismo. En éste caso, las discrepancias lógicas las vivimos como intranscendentes, mientras que las discrepancias ideológicas y científicas las vivimos como diferencias trascendentes al no reconocer el error lógico se acusa al otro de ceguera o testarudez.
·         ¿Qué queremos de la educación?, 2002), Maturana considera que el deseo de controlar las emociones tiene que ver con nuestra cultura patriarcal orientada a la dicotomía de lo bueno y lo malo; se enfatiza como línea central de la vida la lucha entre el bien y el mal y, la educación pasa entonces a ser un modo de controlar la maldad, lo que se logra con la razón ya que ésta nos acerca a lo bueno.
·         No es cierto que haya seres más inteligentes que otros. La diferencia está en las emociones, en lo que la persona quiere. Si alguien desea cambiar la forma como se relaciona lo va a lograr. Y lo contrario también es cierto: si a una persona no le gusta o no quiere relacionarse desde el amor no asumirá nada al respecto. La indiferencia es la más peligrosa de todas las emociones. Somos seres emocionales que actuamos y a veces pensamos .No somos máquinas pensantes, sino máquinas emocionales que piensan(H. Maturana)
AGENDA No. 5: DEL UNIVERSO AL MULTI-VERSO  ¿QUÉ ES EL LENGUAJE COMPRENDIDO COMO UNA DANZA?
·         Se dan tres tipos de comunicación entre dos o más seres humanos: en la conversación cada uno habla, pero ninguno se interesa por lo que el otro está diciendo. En el diálogo, cada uno hace un seguimiento de lo que el otro dice, pero no se interesa tanto. En cambio en la dialógica, el interlocutor trata de entender la lógica de lo que el otro le está hablando. Por lo tanto debemos pasar del diálogo a la dialógica. La dialógica es el reconocimiento del discurso del otro y del mío.
          En la visión tradicional, el lenguaje es utilizado como un instrumento para informar, mientras que en el paradigma que se propone, el lenguaje es un generador de mundos. El lenguaje (narrativas, relatos), es la coordinación de conductas que genera mundos cognitivos, en donde las cosas son lo que distinguimos de ellas y también mundos sociales, que son los actos de habla.
·         Las dimensiones activas de la comunicación son el habla y la escucha. La escucha valida el habla. Cuando hablamos escuchamos. Cuando escuchamos hablamos. Una buena comunicación requiere trabajar la escucha.
·         La conversación es una danza entre el emisor y el receptor, a través de los diferentes mensajes que se envían mutua y recíprocamente por diferentes medios. La conversación tiene ritmo, continuidad, compás, sentidos, cooperación, comunidad y significados.
·         La comunicación se puede dar de manera verbal, no verbal y factual. Lo que cada uno de los demás expresa se establece para mí en multiverso. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. Interpretamos al lenguaje como generativo. La democracia se construye en los mínimos acuerdos.
AGENDA No.6: QUÉ ES LA CONSTITUTIVIDAD: ONTOLOGÍA NO OBJETIVA
·         Ontología
El término Ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo ε_μί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría) viene del campo de la filosofía, y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe".
·         Para ser objetivo se usan cuatro estrategias: mensurabilidad, orden,separabilidad y reducción.
·         En la visión tradicional (ontología objetiva) el observador refleja lo observado (objeto). Hace énfasis en el objeto y en el observar. El sujeto tiene una percepción de la realidad y la percibe tal cual es. El criterio de validez corresponde con el mundo exterior (verdad absoluta).Si 30 personas dan su criterio, éste debe ser igual si son objetivas Por su parte la ontología subjetiva hace énfasis en el sujeto que observa, le da importancia a su opinión y percepción personal sobre el objeto que se observa.
·         La Ontología Constitutiva (paradigma propuesto), integra la objetividad, porque observa un objeto de la realidad, es subjetiva, porque hace énfasis en el observador y en su actividad total (ser biológico-social con una mirada particular, una historia personal, un dominio cognitivo y unas experiencias previas),  pero además utiliza un método y unas herramientas exosomáticas para la observación(no es lo mismo si miro con gafas que sin ellas, con microscopio que sin él). El criterio de validez está en la efectividad de su apreciación y en las condiciones de escucha del oyente.
·         Las verdades son objetivas en la constitutividad. La ética parte de un acuerdo social para construir la convivencia. La tolerancia es aceptar la diferencia, pero no es una excusa para vulnerar los derechos del otro.
AGENDA No. 7 : QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER AL SER HUMANO COMO UN SUJETO COMPLEJO
·         El ser humano elige en sus múltiples bifurcaciones construirse identitariamente, en cada nueva transformación. Muchas de esas transformaciones se construyen simultáneamente, de ahí que en un mismo momento se construyan diferentes identidades y cada una de ellas posee su propio nivel de desarrollo, pero en la medida en que en ese mismo proceso encuentra una nueva bifurcación ese proceso se transforma de manera no lineal y lo que parece que ya era, se evidencia como algo que se está siendo y haciendo. Hoy se sabe que los sistemas abiertos, como el humano, intercambian materia y energía con los seres que están en su alrededor, es decir, con el mundo exterior (Prigogine L., 1966) y que dichos intercambios por razón de la alteridad afectan la mismidad.
·         Las personas construyen identidades para lo íntimo, lo público y lo privado, las unas tienen retazos de las otras, pero pocos seres poseen una identidad que sea común a las tres esferas. En el mundo de la virtualidad y las nuevas tecnologías las personas hacen públicas identidades en las que “logran escindir” su Ser, jugando con esas tres posibilidades y mezclando indiferentemente los fragmentos de estas identidades construidas. Por lo que hay personas que exponen lo íntimo y lo privado, lo público y lo privado o lo íntimo y lo público sin delimitar los fragmentos, permitiendo conocer al sujeto-objeto sin identificar a la persona original que produce los contenidos, asumiendo que con ello no se afecta su mismidad (consciencia de sí).
·         Mismidad: La conciencia de sí mismo(a), la autoestima, la autovaloración, el auto-reconocimiento, la autoeficacia, la autoimagen, el autoconcepto, al asumirse persona, pero al asumirse además sujeto de derechos y sujeto relacional. Otredad/alteridad : Es evidente que en el territorio particular se encuentran otros y otras de quienes igualmente la persona debe tomar conciencia, dado el énfasis importante que para cada uno(a) tienen sus interrelaciones, interafectaciones e interdependencias. Liminaridad : Es igualmente esencial la conciencia de los límites relacionales intelectuales, emocionales y comportamentales existentes con los otros, las otras y el medio –liminaridad –, ya que ello afecta nuestros versos, emociones y experiencias. Al no tener conciencia de nuestra liminaridad  podemos considerar que el otro o la otra nos pertenece, además, se puede asumir que lo que a mí me gusta o disgusta necesariamente le agrada o desagrada a la otra persona. Nos gustaría que el otro o la otra explicara, sintiera, viviera aquello que para nosotros(as) es importante o tiene algún sentido, pero se nos dificulta creer, entender y mucho más asumir que si yo no soy el otro o la otra es lógico que desde su propia existencia, experiencia, historia, metas, necesidades, ese otro o esa otra explique, sienta, dé importancia a situaciones, explicaciones y emociones diferentes a las mías y las comunique en consecuencia en un verso diferente al mío.
·         Territorios emocionales : Con cada persona que se conoce se establecen relaciones y en ese encuentro surge una de tres emociones  básicas: el amor, el rechazo y la indiferencia
·         Territorios relacionales: Si no somos seres complementarios, sino seres relacionales es evidente que los territorios que se establecen por medio de nuestras relaciones son territorios en los que se establecen diferentes ámbitos de interafectación e interdependencia: relaciones de dominación, relaciones de dependencia, relaciones negociadas.
AGENDA No 8: QUÉ ES EL JUEGO TRÍADICO
·         La realidad y el conocimiento se conciben como sistemas de relaciones. Se analizarán tres tipos de relaciones: interrelación, interafectación e interdependencia.
·         Interrelación: Conexión o enlace entre dos o más elementos de un sistema. En esta conexión no sólo se enlazan los elementos, sino además todas sus propiedades. Interafectación: Afectar significa hacer impresión en alguien o algo, causando en él o en ello alguna sensación. Hay interafectación cuando dos o más elementos que se relacionan en un mismo sistema tienen una afectación mutua. Interdependencia: Dependencia es la subordinación que tiene un elemento, hecho o persona a un poder externo cuya energía es necesaria para la dinámica interna o relacional del mismo. Hay interdependencia cuando dos o más elementos que se relacionan en un mismo sistema requieren mutuamente de sus energías. Emergencia: son las propiedades esenciales de un organismo, sistema viviente o red social, dichas propiedades lo son del todo ya que ninguna de las partes, como tales, las posee. La emergencia puede explicarse como una propiedad de todo sistema, dado que éste funciona como un todo integrado e integrador y tiene propiedades distintas a las de las partes que lo componen. Estas propiedades del todo se denominan emergentes. No se pueden explicar las propiedades emergentes de un sistema descomponiéndolo y analizando cada una de sus partes, ya que las emergencias tan sólo aparecen cuando el sistema actúa como unidad plena. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado física y teóricamente. Siempre que hay interrelación hay afectación y dependencia; siempre que hay interafectación es porque hay relación y dependencia; siempre que hay interdependencia es debido a que hay relación y afectación. Esta condición hace que haya un permanente entrecruzamiento de todos los elementos de un sistema o de los diferentes sistemas que se relacionan entre sí; a dicha forma de vinculación se le denomina red.
·         Para el tipo de interpretación al que se denomina análisis por juegos de poder o juego subgrupal, la posición oficial se ilustra con un óvalo puesto en la base de la triada; la posición anti-oficial (concepto de divergencia planteada por (Peirce Sanders, 1998)) se ilustra con un óvalo puesto al lado izquierdo de la triada; y la posición oscilante (concepto de convergencia planteada por Peirce), que concilia entre la oficial y la anti-oficial se grafica al lado derecho de la triada. Cabe destacar que en la mayoría de los grupos hay alguien que manda, dirige, que es líder, que conduce, que aconseja a los demás. Es lo que se llama el “grupo regente” o “grupo oficial”. Pero también está alguien que contradice, critica, niega, cuestiona, que está en contra, que es divergente. Este es el “grupo antioficial”,  el que hace la oposición al primero. Pero hay un tercer subgrupo al que se denomina el “grupo oscilante” porque péndula hacia el subgrupo oficial y en otros momentos hacia el grupo antioficial en una especie de “zigzag” (De Gregori & Volpato, Capital intelectual Administración sistémica manual de juegos de cooperación y competencia, 2000). En cualquier grupo, cada quien se comporta de acuerdo con cada uno de los tres subgrupos.
·         El cerebro es un sistema energético, triádico, inestable, lo cual quiere decir que se puede dirigir en una dirección o en otra, que se va ajustando a sí mismo, al medio ambiente, a la estimulación y a las variaciones de los diferentes juegos triádicos de la vida en general y que está permanentemente en co-evolución probabilística (De Gregori, Construcción familiar- escolar de los tres cerebros, 2002). Desde esta perspectiva se propone un análisis por funciones cerebrales: El de las funciones básicas del cerebro: lógicas, operativas y creativas, representando los procesos operativos en la parte baja de la triada, con un óvalo en color rojo; en la parte derecha de la triada se representan con un óvalo en amarillo las funciones creativas y emocionales; el óvalo izquierdo representa en la triada las funciones lógicas, analíticas y críticas, en color azul.
 
Bibliografia:

Título: Equipos de aprendizaje. Fundamentos conceptuales
© Velandia Mora, Manuel Antonio
 España, enero 29 de 2013